Mario
Briceño Iragorry
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQFbEpQ9j-WC5fcLCgELwJKW4dxXjKvGAqVCwqs8nwPs_TqtMoO9fEuI9c1ngBgtt6c0CTDb-kCnvRCsktwZrDpl_pkoFSlew8o6g0cXTVkgmNw5zUF7M_RLYZhZNcAzKYOiS2Wy4nONw/s1600/descarga.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgCK9kDwBSKs1ctnjqVXN8RmHnxLE5XVOrhzv-5IdvajWW0YNENyb2BF0a2avwZJKjiqHu6TJVAg5uAorpjxqc_vj3y_9Jff49zlV-w42Cus6OpxmLBYwNymGXqFfMpR1Ehlcz55pJuxpw/s1600/descarga+(1).jpg)
(Trujillo, 15 de
septiembre, 1897 -
Caracas, 6 de junio,
1958)
Fue
abogado, historiador, escritor, diplomático y político venezolano. En 1912 se
trasladó a Caracas e ingresó a la Academia Militar donde conoció al
futuro presidente Isaías Medina Angarita. En 1914, regresó a
Trujillo donde ejerció el periodismo. Se trasladó a Mérida en 1918 para seguir estudios de
derecho en la Universidad de los Andes,
donde en 1920, se graduó de abogado.
En
Mérida conoció a Josefina Picón Gabaldón con quien contrajo matrimonio en 1923.
Fue director de política y encargado de la secretaría del estado Mérida en 1919. En 1921
regresó a Caracas, ingresando a la Dirección de Política Internacional del
Ministerio de Relaciones Exteriores junto a Lisandro
Alvarado, Jacinto Fombona Pachano y José Antonio Ramos Sucre. Simultáneamente,
era docente del Liceo Andrés Bello, del cual llegó a ser
director. En 1922 se convirtió en Secretario de la Cámara de Diputados y
posteriormente Cónsul de Venezuela en Nueva Orleans (1923-25).
Durante
el gobierno del general Medina Angarita desempeñó también la Dirección del
Archivo General de la Nación (1942-1943), la Gobernación del Estado Bolívar
(1943-1944) y la presidencia del Congreso de los Estados Unidos de Venezuela
(1945).
En
las elecciones de 1948 Briceño Iragorry formó parte de Unión Republicana Democrática (URD) y
apoyó la candidatura presidencial de Jóvito
Villalba. En 1949 la Junta Militar que derrocó al presidente Rómulo
Gallegos lo nombra embajador en la República de Colombia. En
las elecciones de 1952 fue parte clave de URD pero tras el desconocimiento de
los resultados adversos a la Junta Militar de Gobierno se asiló en la embajada
de Brasil. Trancurrió el exilio en Costa Rica en
1953 y luego en Madrid (1953-1958). En esos años estuvo madurando sus
ideales políticos sobre el nacionalismo a través de diferentes publicaciones.
Publicaciones de Mario B. Iragorry:
- Horas (1921)
- Motivos (1922)
- Ventanas en la noche (1925)
- El Caballo de Ledesma (1951)
- Horas Undicima (1956)
- Los Ribera (1957, única
novela)
- Relación geográfica de la Provincia de Cuyas
- Trujillo
- Sentido y Ámbito del Congreso de Angostura
- Lecturas Venezolanas
- Sentido y presencia de Miranda
- Tapices de Historia Patria
- La Tragedia de Peñalver
- Mensaje sin Destino (1951)
- Por la ciudad hacia el mundo (1957)
No hay comentarios:
Publicar un comentario