Literatura

Literatura

miércoles, 25 de junio de 2014

Hist. Contemporánea de Venezuela (Poetas del siglo XX)

Poetas venezolanos del siglo XX
   A principios del Siglo XIX Andrés Bello despunta como uno de los poetas más significativos del momento con una obra que se inscribe primero dentro del neoclasicismo y luego dentro del romanticismo. Estos movimientos literarios de origen europeo, al igual que el parnasianismo, tuvieron gran repercusión en los primeros poetas venezolanos. Andrés Bello escribió sus famosas silvas entre 1823 y 1826 en un estilo emparentado con el movimiento neoclásico que dictaba las pautas en la literatura de esos días. Más tarde, mientras se encontraba en Londres, descubrió el romanticismo, con el que nutrió sus siguientes poemas.
   En ese período, el romanticismo era acogido por otros poetas venezolanos, como Fermín Toro, Juan Vicente González y Cecilio Acosta. Sobresale dentro de este periodo la obra de Juan Antonio Pérez Bonalde, quien se inició como polemista y humorista en revistas y periódicos a partir de 1865. Según algunos autores, Pérez Bonalde es el máximo representante del romanticismo en Venezuela, para otros fue el precursor del modernismo.
   Sus poemas Vuelta a la patria y Niágara están considerados como los más representativos de la obra del autor y de la poesía nacional, en ellos se observan todas las búsquedas del romanticismo aunado a elementos fuertemente biográficos. El parnasianismo reaccionó en contra de los excesos del romanticismo. Proponía una literatura de inspiración clásica, economía de recursos estilísticos y sobriedad de las formas. Se inscriben dentro de estos postulados las obras líricas de Manuel Fombona Palacios, Jacinto Gutiérrez Coll, Andrés Mata, entre otros.

Algunos poetas del siglo XX son:

  •          RUFINO BLANCO FOMBONA (1874-1944): fue un escritor y político venezolano de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Fueron sus padres Rufino Blanco Toro e Isabel Fombona Palacio. Los estudios primarios y medios los cursó en los colegios Santa María y San Agustín de Caracas. En 1889, se graduó de bachiller e ingresó a la Universidad Central de Venezuela para estudiar derecho y filosofía; estudios que abandona al poco tiempo para ingresar en la Academia Militar (1891). En 1892, participa en la Revolución Legalista, tras lo cual viajó a Estados Unidos (1892-1895) como cónsul de Venezuela en Filadelfia. De regreso a Venezuela se incorpora como colaborador de El Cojo Ilustrado. En 1895, es publicado su primer escrito impreso, el poema Patria. En 1896 se desempeña como agregado de la Legación Venezolana en Holanda. Regresa a Venezuela en 1898 y al año siguiente, publica su primer libroTrovadores y trovas. En 1899 actúa como cónsul de Santo Domingo en Boston. Al tomar el poder Cipriano Castro el 23 de octubre de 1899, lo nombra secretario general del estado Zulia (1900); en Maracaibo publicó su panfleto De cuerpo entero.


  •          ENRIQUETA ARVELO LARRIVA (1886-1962): fue una poetisa y escritora venezolana.




  •          JOSÉ ANTONIO RAMOS SUCRE (1890-1930): fue poeta, educador y diplomático venezolano. Considerado uno de los más destacados escritores e intelectuales de la historia literaria del país.



  •          FERNANDO PAZ CASTILLO (1893-1981): fue un poeta venezolano, crítico literario, diplomático, educador y miembro fundador del Círculo de Bellas Artes. Sus padres fueron Ignacio Paz Castillo y Luisa Aristeguieta y es dentro de la biblioteca de estos que Fernando comienza a formar su gusto por la lectura y a definir su vocación literaria. La educación media la realizó en el colegio de los padres franceses de Caracas. En dicha institución educativa entabló una entrañable amistad con otros dos poetas, Enrique Planchart y Luis Enrique Mármol.

    En 1910 ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Sus estudios duraron apenas dos años ya que se clausura la Facultad de la institución, esto lo lleva a abandonar la idea de graduarse de abogado.



  •          ANDRÉS ELOY BLANCO (1897-1955): fue un abogado, escritor,humorista, poeta y político venezolano.



  •          Entre muchos otros destacados poetas de la época. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario