Literatura

Literatura

miércoles, 25 de junio de 2014

Obj. #26 Azorin

Azorín
               
(8 de junio de 1873 en Monóvar - 2 de marzo de 1967 en Madrid)


Hijo de un abogado militante del partido conservador que llegó a ser alcalde y diputado y poseedor de una importante hacienda. A los ocho años entra como interno en el colegio que los Padres Escolapios en Yecla. A los dieciséis, cursa estudios de enseñanza secundaria. En 1888 se traslada a Valencia para cursar la carrera de Derecho. 



   Colabora en distintos periódicos en los que utiliza diversos seudónimos: Fray José, en "La Educación Católica", de Petrel, Juan de Lis, en "El Defensor de Yecla", etc. Escribe también en "El Eco de Monóvar", "El Mercantil Valenciano" y en "El Pueblo". Colabora en ABC y en La Vanguardia como crítico literario. 

   Participó activamente en la vida política. Antonio Maura, y el ministro Juan de la Cierva, fueron sus máximos valedores. Entre 1907 y 1919 fue cinco veces diputado y subsecretario de Instrucción Pública. Al inicio de la Guerra Civil se refugió en Francia junto a su esposa, Julia Guinda Urzanqui. 

   Azorín fue uno de los escritores que a comienzos del siglo XX luchó por el renacimiento de la literatura española. Él mismo bautizó a este grupo con el nombre de Generación del 98. En sus escritos trata de la eternidad y la continuidad, simbolizadas en las costumbres ancestrales de los campesinos. Autor de ensayos como, El alma castellana (1900), Los pueblos (1904) y Castilla (1912), aunque se le reconoce sobre todo por sus novelas autobiográficas La Voluntad (1902), Antonio Azorín (1903) y Las confesiones de un pequeño filósofo (1904). 

   Autor también de crítica literaria que realiza en textos como Los valores literarios (1913) y Al margen de los clásicos (1915). Se convirtió en el máximo representante de la Generación del 98, movimiento literario que él definió. En 1924 fue elegido miembro de la Real Academia Española. En 1946 se le otorgó la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.

   Obras de Azorin: 


  • Notas sociales
  • Anarquistas literarios 
  •  Bohemia (cuentos)
  • Soledades
  • Pécuchet, demágogo (fábula)
  •  La evolución de la crítica
  •  La sociología criminal 
  • Los Hidalgos (la vida en el siglo XVII)
  • El alma castellana 
  •  Diario de un enfermo
  •  La fuerza del amor 
  • La voluntad 
  • Antonio Azorín
  • Las confesiones de un pequeño filósofo
  • Los pueblos
  • La ruta de Don Quijote (Viajero por la Mancha)
  • El político. Arte de conducirse en la vida
  • España. Hombres y paisajes
  • Lecturas españolas (escritores clásicos y modernos)
  • Castilla
  • Clásicos y Modernos
  • Los valores literarios
  •  Al margen de los clásicos
  • El Licenciado Vidriera (visto por Azorín)
  • Rivas y Larra. Razón social del romanticismo en España
  • Un pueblecito (Riofrío de Ávila)
  • Parlamentarismo español (1904-1916)
  • Páginas escogidas
  • Entre España y Francia (páginas de un francófilo)
  • El paisaje de España visto por los españoles
  • Madrid, guía sentimental
  • París, bombardeado (mayo-junio 1918)
  • Fantasías y devaneos (Política, literatura, naturaleza)
  • Los dos Luises y otros ensayos (Fr. Luis de Granada, Fr. Luis de León, Garcilaso, Góngora, Calderón, Cervantes y Ercilla)
  • Don Juan (Novela)
  • De Granada a Castelar
  • El chirrión de los políticos
  • Una hora de España (1560-1590)
  • Racine y Molière
  • Los Quinteros y otras páginas
  • Doña Inés (Historia de amor)

No hay comentarios:

Publicar un comentario