Mariano
Picón Salas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjpCQVonZRyZkT0UFzS26mGjCdqKFDDLee2wGkvyNriI3tlmKEWEJmpPhLZMEo1HZ2Zxq7si8e8b06bc-RitgUOs4ZCxiNvHLd1wF5R7AQWmHxr-niNTBZnl2myZZCT4Qu7nL6__AxbLfA/s1600/marianopiconsalas.jpg)
(Mérida, 26 de enero de 1901 — Caracas, 1 de enero de 1965)
Fue
un importante escritor, diplomático, académico,
historiador, ensayista y político venezolano.
En su obra destacan los ensayos históricos, de crítica literaria y sobre la
historia cultural de América
Latina, los cuales lo hicieron merecedor de ser considerado como "El
mayor ensayista del Siglo XX en lengua castellana".
La
importancia de su obra radica en la perspectiva continentalista de la misma, quizás influida por los
viajes que realizó desde joven a otros países del continente. Huyendo del
régimen de Juan Vicente Gómez, vive una larga temporada en Santiago de
Chile, donde se gradúa como Profesor de Historia en 1923, y más tarde como
Doctor de Filosofía y Letras.
Regresa
a Venezuela en 1936,
donde inicia una ardua labor como docente y escritor. Funda la Asociación de
Escritores de Venezuela; ejerce varios cargos en el Ministerio de Educación;
funda y dirige hasta 1940, la Revista
Nacional de Cultura; en 1946 funda la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Venezuela,
hoy Facultad de Humanidades y Educación. Trabajaba para la Academia Nacional de la Historia de
Venezuela y la sección Papel Literario del
periódico El Nacional . Trabajó como profesor
en la Universidad de Columbia, en Estados
Unidos. Fue embajador en Colombia (1947-48), Brasil (1958-59), México (1962) en la Unesco, París (1959-1962).
Recibe
en 1954 el Premio Nacional de Literatura por
su obra Los días de Cipriano Castro. Su último gran proyecto fue la
creación del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCIBA), el cual no
pudo ver terminado a causa de su repentina muerte el primer día de 1965.
Obras de Mariano P. Salas:
Obras de Mariano P. Salas:
Entre otras obras destacan:
- 1917 - Las nuevas corrientes de arte
- 1940 - Formación y proceso de la literatura
venezolana
- 1943 - Viaje al amanecer
- 1944 - De la Conquista a la Independencia;
tres siglos de historia de la cultura latinoamericana
- 1946 - Biografía de Francisco de Miranda
- 1949 - Comprensión de Venezuela
- 1953 - Dependencia e Independencia en la
historia hispanoamericana
- 1954 - Los días de Cipriano Castro
- 1955 - Crisis, cambio y tradición
- 1955 - Los cambios de la noche
- 1959 - Regreso de tres mundos: un hombre en su
generación
- 1965 - Tres sonetos del desengaño
No hay comentarios:
Publicar un comentario