Literatura

Literatura

miércoles, 25 de junio de 2014

Hist. Contemporanea de Venezuela (Eléctricos de los 80)

Eléctricos de los 80 en Venezuela 
   Durante la década de los ochenta en Venezuela se produce un cambio en las condiciones de acumulación que se caracteriza por la pérdida de importancia de la renta petrolera como mecanismo de acumulación y distribución. Sin negar la importancia de los ingresos petroleros en esta década y en el futuro desarrollo de la economía venezolana, puede afirmarse que la caída de su cuantía junto a una mayor proporción comprometida en el pago de la deuda externa dan lugar a un cambio en la estructura económica venezolana con la progresiva pérdida de importancia del Estado como agente económico.

   Los sucesivos ajustes económicos que se dan a partir de la devaluación del bolívar en febrero de 1983 afectan negativamente el mercado de trabajo y sus consecuencias más visibles son la caída del salario real y de la capacidad de consumo de los sectores populares que desembocan en el estallido social (revuelta de la sobrevivencia) de febrero de 1989.

    Los años ochentas fueron muy fructíferos para la música en Venezuela, una oleada de cantantes fue apareciendo, cautivando a las masas con sus baladas; con tonadas que quedaron grabadas en nuestra memoria y que cada vez que las escuchamos, nos trasladan de inmediato a aquella preciosa época.

   Canciones llenas de sentimiento con letras inolvidables que llegaban a todos los rincones a través de las emisoras radiales; algunas se afianzaron aun más al ser parte de las novelas que hicieron historia en la televisión venezolana y en el mundo, como “Cristal”, “Topacio”, “Abigail”, entre otras.

   Venezuela en los 80´s, esa grande época que marco hito de una Venezuela saudita, quizás la década que escribió mayor historia en cuando al mundo del espectáculo, donde Venezuela era escenario de grandes artistas internacionales, artistas que estaban en auge en el mundo entero, pero también fue la época de mayor crecimiento de artistas propios o criollos, Melissa, Elisa Rego, Yordano, Edio Di Marzo, Miguel Moly, Roberto Antonio, Colina, Popy, Enrique y Ana (españoles pero en Venezuela eran los primeros), Ilan Chster, Franco de Vita, Ricardo Montaner, Guillermo Dávila, María Conchita Alonso, Daiquiri, Fernando y Juan Carlos, Natusha, Diveana, Azabache, Menudo (Para ese entonces era prácticamente venezolano-puertoriqueño), Unicornio, Aditus, Los Chamos, Sergio Pérez, Rudy Márquez, Rudy la Scala, Carlos Mata, Marlene, Karina, Zapato 3, Tempano, las bandas que siempre han existido desde hace décadas como Los Melodicos, Billos Caracas Boy´s, Dimensión Latina, Otras bandas de Rock Como Seguridad Nacional, Feed Back, WAG, la guerra de Minitecas como ZC, la copia disfraz de Locomia en Venezuela que se llamaba Los Piratas del Caribe, y un sin fin de cantantes, grupos y movimientos de aquellos años que a muchos le traen nostalgia y buenos recuerdos…


              




  



Hist. Contemporánea de Venezuela (Poetas del siglo XX)

Poetas venezolanos del siglo XX
   A principios del Siglo XIX Andrés Bello despunta como uno de los poetas más significativos del momento con una obra que se inscribe primero dentro del neoclasicismo y luego dentro del romanticismo. Estos movimientos literarios de origen europeo, al igual que el parnasianismo, tuvieron gran repercusión en los primeros poetas venezolanos. Andrés Bello escribió sus famosas silvas entre 1823 y 1826 en un estilo emparentado con el movimiento neoclásico que dictaba las pautas en la literatura de esos días. Más tarde, mientras se encontraba en Londres, descubrió el romanticismo, con el que nutrió sus siguientes poemas.
   En ese período, el romanticismo era acogido por otros poetas venezolanos, como Fermín Toro, Juan Vicente González y Cecilio Acosta. Sobresale dentro de este periodo la obra de Juan Antonio Pérez Bonalde, quien se inició como polemista y humorista en revistas y periódicos a partir de 1865. Según algunos autores, Pérez Bonalde es el máximo representante del romanticismo en Venezuela, para otros fue el precursor del modernismo.
   Sus poemas Vuelta a la patria y Niágara están considerados como los más representativos de la obra del autor y de la poesía nacional, en ellos se observan todas las búsquedas del romanticismo aunado a elementos fuertemente biográficos. El parnasianismo reaccionó en contra de los excesos del romanticismo. Proponía una literatura de inspiración clásica, economía de recursos estilísticos y sobriedad de las formas. Se inscriben dentro de estos postulados las obras líricas de Manuel Fombona Palacios, Jacinto Gutiérrez Coll, Andrés Mata, entre otros.

Algunos poetas del siglo XX son:

  •          RUFINO BLANCO FOMBONA (1874-1944): fue un escritor y político venezolano de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Fueron sus padres Rufino Blanco Toro e Isabel Fombona Palacio. Los estudios primarios y medios los cursó en los colegios Santa María y San Agustín de Caracas. En 1889, se graduó de bachiller e ingresó a la Universidad Central de Venezuela para estudiar derecho y filosofía; estudios que abandona al poco tiempo para ingresar en la Academia Militar (1891). En 1892, participa en la Revolución Legalista, tras lo cual viajó a Estados Unidos (1892-1895) como cónsul de Venezuela en Filadelfia. De regreso a Venezuela se incorpora como colaborador de El Cojo Ilustrado. En 1895, es publicado su primer escrito impreso, el poema Patria. En 1896 se desempeña como agregado de la Legación Venezolana en Holanda. Regresa a Venezuela en 1898 y al año siguiente, publica su primer libroTrovadores y trovas. En 1899 actúa como cónsul de Santo Domingo en Boston. Al tomar el poder Cipriano Castro el 23 de octubre de 1899, lo nombra secretario general del estado Zulia (1900); en Maracaibo publicó su panfleto De cuerpo entero.


  •          ENRIQUETA ARVELO LARRIVA (1886-1962): fue una poetisa y escritora venezolana.




  •          JOSÉ ANTONIO RAMOS SUCRE (1890-1930): fue poeta, educador y diplomático venezolano. Considerado uno de los más destacados escritores e intelectuales de la historia literaria del país.



  •          FERNANDO PAZ CASTILLO (1893-1981): fue un poeta venezolano, crítico literario, diplomático, educador y miembro fundador del Círculo de Bellas Artes. Sus padres fueron Ignacio Paz Castillo y Luisa Aristeguieta y es dentro de la biblioteca de estos que Fernando comienza a formar su gusto por la lectura y a definir su vocación literaria. La educación media la realizó en el colegio de los padres franceses de Caracas. En dicha institución educativa entabló una entrañable amistad con otros dos poetas, Enrique Planchart y Luis Enrique Mármol.

    En 1910 ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Sus estudios duraron apenas dos años ya que se clausura la Facultad de la institución, esto lo lleva a abandonar la idea de graduarse de abogado.



  •          ANDRÉS ELOY BLANCO (1897-1955): fue un abogado, escritor,humorista, poeta y político venezolano.



  •          Entre muchos otros destacados poetas de la época. 

Hist. Contemporánea de Venezuela (Música)

Música Venezolana
   En Venezuela existen varios estilos de música venezolana tradicional, como la salsa y merengue venezolano, son comunes a sus vecinos del Caribe. Quizás la más típica música venezolana es el joropo, una forma rural que se originó en los llanos.
    Los tipos de música venezolanas son los siguientes:

·         Gaita zuliana

v  Gaita de Furro: Tiene un esquema rítmico de 6x8. Es el género musical zuliano más difundido a escala nacional. La instrumentación con la que tradicionalmente se ha acompañado esta gaita: Cuatro, maracas, charrasca, tambora y el instrumento básico el Furro, descendiente directo de la zambomba española.
   La temporada gaitera originalmente estaba comprendida entre la víspera del Día de la Chinita, el 18 de Noviembre, este inicio de las gaitas se conocía tradicionalmente como la “Bajada de lo Furros” y se prolongaba hasta el 2 de Febrero, día de la Candelaria, en el cual tenía lugar la “Subida de los Furros”, es decir se guardaban los instrumentos hasta que llegara nuevamente la fecha de inicio de la temporada.

v  Gaita Perijanera: Carece de estribillo fijo, siendo este el motivo por el cual un grupo de investigadores no la aceptan como gaita alegando que es requisito indispensable de está la presencia de un estribillo fijo.
   Se turnan todos los asistentes con “versos espontáneos”, (son estrofas de cuatro versos octosílabos y el coro se repite el segundo y el cuarto después de que el solista los canta), hombres y mujeres se toman de la mano y hacen círculo alrededor del grupo de músicos, el círculo avanza e incluso se rompe y se hacen diversas figuras entrecruzándose en el transcurso del baile.

v  Gaita a Santa Lucía: En la parte Norte de Maracaibo, concretamente en Santa Rosa de Aguas, El Moján, Sinamaica y sitios cercanos, se ha encontrado un canto al cual los habitantes de estos sitios le llaman “Gaita a Santa Lucía”, y le han conocido en esa denominación a lo largo de muchas generaciones.
   Se canta en modos mayores y según algunos informantes, tradicionalmente se ha cantado acompañada de: cuatro, charrasca, maracas y furro, no habiéndose incluido la tambora sino hasta después de la llegada del “Chimbanguele” (del Sur del Lago) a estos sitios. Se canta en honor de Santa Lucía, generalmente para pagarle promesas, se confeccionan hermosos altares donde se le rinde culto con música y oraciones en un novenario comprendido entre el 12 y el 21 de Diciembre, (el día de Santa Lucía es el 13), sin embargo, las gaitas se prolongan más allá de esa fecha.
    En toda la zona norte sólo se ha encontrado el estribillo aquí mostrado:
“Canten muchachos con alegría
Que esta es la gaita de Santa Lucía,
Gloria demos a Santa Lucía”
Los versos, son generalmente improvisados y tienen la característica de que el coro responde al revés a lo que el solista dice, por ejemplo:
Solista: “Los ojitos de Lucía, parecen dos paraparas…
Coro: “Parecen dos paraparas, los ojitos de Lucía…

v  Gaita de Tambora: Es la evolución del canto de faena femenino; (en el pilón, en la piedra de moler, en la tabla lavando el río, frente al fogón) las esclavas eran utilizadas para el trabajo en el hogar y este canto en el trabajo, es canalizado por los valores culturales Africanos y logra florecer hasta enfrentarse al urbanismo, quien la reduce a una simple actividad que se realiza una o dos veces al año.
   Se caracteriza porque presenta una tambora con parche en ambos extremos, sujetos con cáñamo o mecates; y un tamborito igual al medio golpe del chimbanguele.

v  Gaita Tamborera: Llamada por el cronista e investigador Juan de Dios Martínez como "La 5ta gaita", es ciertamente el quinto subgénero de la Gaita Zuliana. Surge a principios de la década de 1970 como resultado de la fusión de la gaita de tambora y los chimbángueles de San Benito. Su creador fue el célebre cantautor gaitero Nelson Martínez de la mano con el Gran Coquivacoa, agrupación gaitera en la cual formaba filas. Su ritmo es de 2x4 y se ejecutó inicialmente con cuatro, furro, tambora, charrasca y maracas. Prontamente se le adicionaron el bajo, el piano, la guitarra eléctrica, las congas, el bongó, el cencerro y hasta metales (trompeta, trombón y saxofón) y timbales, por cuanto a finales de los 70 y principios de los 80 la gaita tamborera fue arropada por la influencia musical caribeña, en especial de la salsa, todo ello liderado por los conjuntos gaiteros vanguardistas como Estrellas del Zulia, Guaco, Santa Anita, Melody Gaita y, por supuesto, Gran Coquivacoa. La temática es variada y no tiene una temporada especial para su ejecución.

·         Joropos

v 
Joropo llanero: Manifestación musical de los estados ApureBarinasCojedesGuáricoPortuguesa y parte centro-sur de Anzoátegui y Monagas. De la misma forma, el joropo llanero forma parte de la tradición folklórica de los departamentos del Vichada, Casanare, Meta y Arauca en la vecina Colombia. Este tipo de joropo ha sido el más difundido y exitoso comercialmente. Es interpretado

con arpacuatromaracas y bandola llanera (cuatro cuerdas). El Joropo llanero puede ser dividido en pasaje y golpe. Mientras el pasaje es un género más lírico, el golpe es un género mucho más recio y rápido. Mientras el golpe usa temas heroicos y patrióticos, el pasaje le canta al amor y al paisaje llanero. Entre los ejemplos de golpes llaneros se pueden citar: Pajarillo, Quirpa, Carnaval, "Seis por derecho", Quitapesares, Guacharaca, entre otros. Algunos pasajes famosos son "Fiesta en Elorza", "Traigo polvo del camino", "Romance en la lejanía", "Apure en un viaje", etc.

v  Joropo Tuyero: Joropo característico de los estados de Aragua y Miranda, y de la zona oriental de Carabobo y norte de Guárico (Venezuela). Mientras que el joropo llanero se entona con arpa o bandola llanera, cuatro y maracas, el Joropo Tuyero se entona con arpa, maracas y buche. Al mismo tiempo, mientras el arpa tuyera usa cuerdas metálicas y de nailon, en el arpa del joropo llanero todas las cuerdas son de nailon. Otro punto distintivo entre el Joropo tuyero y el llanero es el hecho que en el primero, el que canta es el mismo que ejecuta las maracas. La pieza más característica del folklore tuyero, "La revuelta tuyera", consta de cuatro secciones: La exposición (Pasaje), el desarrollo (Yaguaso y Guabina), la coda instrumental (llamada "Marisela") y un final conocido como "La llamada del mono". Los pasajes tuyeros más famosos son "El ermitaño" de Mario Díaz, "Amanecer tuyero" de Cipriano Moreno y Pablo Hidalgo y "El gato enmochilado" de Fulgencio Aquino.

v  Joropo oriental: Joropo característico de la región nororiental de Venezuela, específicamente de los estados Sucre, Nueva Esparta y Norte de Anzoátegui y Monagas. En este particular tipo de joropo el instrumento melódico por excelencia es la mandolina o bandolín. No obstante, la bandola oriental (ocho cuerdas de Nylon), el violín, la armónica y un pequeño acordeón llamado "cuerera" también tienen un papel primordial en el folklore musical oriental. El llamado "Joropo con estribillo" se compone de dos secciones: la primera sección o "golpe" es tradicionalmente una melodía fija en ritmo 3/4 que es repetida dos o más veces; la segunda sección o "estribillo" es una melodía improvisada sobre un ciclo armónico fijo que está a ritmo 6/8. Cabe destacar que en el Joropo oriental, el cuatro y las maracas son ejecutados de una manera mucho más libre y compleja que en el resto de los joropos venezolanos. De la misma manera, es importante mencionar que la tradición musical de la región oriental de Venezuela posee muchas otras formas aparte del joropo oriental.

v  Joropo guayanés: Joropo resultado de la interacción de llaneros y orientales en el estado Bolívar, específicamente en Ciudad Bolívar la antigua Angostura. Es ejecutado con bandola guayanesa (ocho cuerdas metálicas), cuatro y maracas. "El seis guayanés", "la Josa" y "el rompe luto" resaltan entre los joropos guayaneses más famosos.

v  Golpe Tocuyano: Joropo oriundo de la región centro-occidental de Venezuela, mayoritariamente de los estados Lara y Yaracuy. Es interpretado por una variedad de cordófonos (cuatro, medio cinco, cinco y seis), que junto con tambora y maracas producen una sonoridad única entre los joropos venezolanos. Caraota, Ñema y Taja es el conjunto musical más prolífico en la interpretación de este género. Famosos golpes tocuyanos son "Amalia Rosa", "Gavilán tocuyano", "A mundo Barquisimeto" y "Ramoncito en Cimarrona".


                                                                    

·         

  







·    Merengue Venezolano: En Venezuela existe una enorme gama de merengues -desprendidas, en su origen rítmico, de la simplificación de las variadas folías negras de la costa central del país que se pueden agrupar en tres grandes grupos: el caraqueño, el oriental y el larense.
    Este merengue rucaneado, cuyo nombre compuesto remite a la dulcería criolla venezolana: el primero realizado con claras de huevo y azúcar; el segundo, conocido como rúcano, una golosina gelatinosa hecha con tuétano de vaca y meladura de azúcar cuajada en forma cónica (papelón)- era considerado por los conservadores de entonces, una manifestación vulgar. Tal vez por lo acaramelado de su nombre, por la impudicia de sus letras o por la forma de bailarlo, que requería ciertos movimientos acentuados de las caderas y un acercamiento muy estrecho de la pareja. Por la razón que fuere se prohibió tocarlo, cantarlo o bailarlo en las casas de familia y salones de baile de aquella gente respetable.


·         Música Andina

v  Bambuco andino: Siendo típicamente andino (Estados Táchira, Mérida y Trujillo), este género musical se localiza también en los estados Zulia, Lara y Distrito Capital, encontrándose en éstos últimos bajo formas de melodías románticas.
   A decir de algunos musicólogos, el Bambuco presenta ciertas analogías con las llamadas "habaneras", especialmente en los lánguidos matices del fraseo de sus versos. Sin embargo, mientras la versión cubana tiene un compás 3/4, el ritmo venezolano es 6/8 (semicorchea-corchea-semicorchea). Los especialistas recuerdan que las introducciones e interludios del Bambuco emulaban instrumentalmente los tríos de boleros que colmaron la escena en el siglo XX. Su estructura musical rompe con todos los cánones, al no estar limitada a cuatro tonos cíclicos.

v  Música campesina: La música campesina (también llamada "merengue campesino") es una expresión cultural de los Andes venezolanos (Estados Mérida, Táchira, Trujillo y parte de Barinas). se diferencia de la música llanera en que el güiro sustituye a las maracas y la guitarra remplaza al arpa. Tanto el cuatro como el bajo son utilizados en ambas manifestaciones. Alrededor de la década de 1970, el género se fue formando con las primeras agrupaciones y fue a través de las disqueras Divensa en Mérida, Potosí y Tamarindo que fue evolucionando y se fue dando a conocer. Hoy existe una cantidad interesante de agrupaciones representativas del género en su mayoría en el estado Mérida, la zona del Mocotíes y los pueblos del sur. Su instrumentación consiste tradicionalmente en requintoguitarraviolíncuatro venezolano y güiro, algunas agrupaciones fusionan este estilo acompañándolo con percusión como congas y timbales.

·         Calipso Venezolano o Calipso de "El Callao": El calipso venezolano o calipso guayanés de "El Callao", cantado tradicionalmente en inglés, se hace a partir de una batería rítmica de percusión basada en el bumbac, acompañada de charrasca, campana o cencerro y cuatro venezolano. Comúnmente se adiciona teclado, bajo eléctrico, instrumentos de viento, voces masculinas y femeninas. "Woman del Callao" es indiscutiblemente el calipso del Callao más reconocido dentro y fuera de Venezuela. Serenata Guayanesa ha sido la agrupación  más conocida en la interpretación del Calipso venezolano.



                                     


Obj. #33 "De una a otra Venezuela" Ensayo de Arturo Uslar Pietri

De  una a otra Venezuela
   El reflexivo Arturo Uslar Pietri habla en su ensayo “De una a otra Venezuela” sobre dos Venezuela completamente distintas. Una es la “Venezuela Fingida”, a la que describe como la Venezuela en la que vivimos ciegamente, un país donde los sistemas de servicio público como la educación y sanidad, son totalmente dependientes del petróleo, el producto no renovable del cual se basa la economía de este país. El autor resalta también que la “Venezuela Fingida” es consumista y derrochadora y que se encuentra condenada a muerte, ya que cuando se acabe el petróleo las necesidades de este país no podrán ser saciadas.


   El autor también nos habla de una “Venezuela Real”, que es aquella donde se encuentran las empresas, industrias y el campo productivo, que son los generadores de riqueza permanente, es decir, es aquella Venezuela que no depende de la renta petrolera.

   El autor resalta una triste verdad que llama a la reflexión, y es que la capacidad de producir riquezas de la “Venezuela Real” se encuentra infinitamente por debajo de las necesidades que se han creado en la “Venezuela Fingida”. De ahí la gran verdad de la frase “debemos sembrar el petróleo”, que quiere decir que debemos invertir el petróleo en una Venezuela productora, en la Venezuela real.  Por esta razón Arturo Uslar Pietri  hace un llamado a la conciencia de los gobernantes, políticos y empresarios, para que cada día dependamos menos del petróleo, para que creemos una Venezuela fuerte que pueda cubrir las necesidades de los venezolanos sin siquiera pensar en el petróleo.





DE UNA A OTRA VENEZUELA (Ensayo)


Ante los venezolanos de hoy está planteada la cuestión petrolera con un dramatismo, una intensidad y una trascendencia como nunca tuvo ninguna cuestión del pasado. Verdadera y definitiva cuestión de vida o muerte, de independencia o esclavitud, de ser o no ser. No se exagera diciendo que la pérdida de la Guerra de Independencia no hubiera sido tan grave, tan preñada de consecuencias irrectificables, como una Venezuela irremediablemente y definitivamente derrotada en la crisis petrolera.
La Venezuela por donde está pasando el aluvión deformador de esta riqueza incontrolada no tiene sino dos alternativas extremas. Utilizar sabiamente la riqueza petrolera para financiar su transformación en una nación moderna, próspera y estable en lo político, en lo económico y en lo social; o quedar, cuando el petróleo pase, como el abandonado Potosí de los españoles de la conquista, como la Cubagua que fue de las perlas y donde ya ni las aves marinas paran, como todos los sitios por donde una riqueza azarienta pasa, sin arraigar, dejándolos más pobres y más tristes que antes.
A veces me pregunto qué será de esas ciudades nuevas de lucientes casas y asfaltadas calles que se están alzando ahora en los arenales de Paraguaná, el día en que el petróleo no siga fluyendo por los oleoductos. Sin duda quedarán abandonadas, abiertas las puertas y las ventanas al viento, habitadas por alguno que otro pescador, deshaciéndose en polvo y regresando a la uniforme desnudez de la tierra. Serán ruinas rápidas, ruinas sin grandeza, que hablarán de la pequeñez, de la mezquindad, de la ceguedad de los venezolanos de hoy, a los desesperanzados y hambrientos venezolanos del mañana.
Y eso que habrá de pasar un día con los campamentos de Paraguaná o de Pedernales hay mucho riesgo, mucha trágica posibilidad de que pase con toda esta Venezuela fingida, artificial, superpuesta, que es lo único que hemos sabido construir con el petróleo. Tan transitoria es todavía, y tan amenazada está como el artificial campamento petrolero en el arenal estéril.
Esta noción es la que debe dirigir y determinar todos los actos de nuestra vida nacional. Todo cuanto hagamos o dejemos de hacer, todo cuanto intenten gobernantes o gobernados debe partir de la consideración de esa situación fundamental. Habrá que decirlo a todas horas, habría que repetirlo en toda ocasión. Todo lo que tenemos es petróleo, todo lo que disfrutamos no es sino petróleo casi nada de lo que tenemos hasta ahora puede sobrevivir al petróleo. Lo poco que pueda sobrevivir al petróleo es la única Venezuela con que podrán contar nuestros hijos.
Eso habría que convertirlo casi en una especie de ejercicio espiritual como los que los místicos usan para acercarse a Dios. Así deberíamos nosotros llenar nuestras vidas de la emoción del destino venezolano. Porque de esa convicción repetida en la escuela, en el taller, en el arte, en la plaza pública, en junta de negociantes, en el consejo del gobierno, tendría que salir la incontenible ansia de la acción. De la acción para construir en le Venezuela real y para la Venezuela real. De construir la Venezuela que pueda sobrevivir al petróleo.
Porque desgraciadamente hay una manera de construir en la Venezuela fingida que casi nada ayuda a la Venezuela real. En la Venezuela fingida están los rascacielos de Carcas. En la Venezuela real están algunas carreteras, los canales de irrigación, las terrazas de conservación dde suelos. En la Venezuela fingida están los aviones internacionales de la Aeropostal. En la Venezuela real los tractores, los arados, los silos.
Podríamos seguir enumerando así hasta el infinito. Y hasta podríamos hacer un balance un balance. El balance nos revelaría el tremendo hecho de que mucho más hemos invertido en la Venezuela fingida que en la real.
Todo lo que no puede continuar existiendo sin el petróleo está en la Venezuela fingida. En la que pudiéramos llamar la Venezuela condenada a muerte petrolera. Todo lo que pueda seguir viviendo, y acaso con más vigor, cuando el petróleo desaparezca, está en la Venezuela real.
Si aplicáramos este criterio a todo cuanto en o público y en lo privado hemos venido haciendo en los últimos treinta años, hallaríamos que muy pocas cosas no están, siquiera parcialmente, en el estéril y movedizo territorio de la Venezuela fingida.
Preguntémonos por ejemplo si podríamos, sin petróleo, mantener siquiera un semestre nuestro actual sistema educativo. ¿Tendríamos recursos, acaso, para sostener los costosos servicios y los grandes edificios suntuosos que hemos levantado? ¿Tendríamos para sostener la ciudad universitaria? ¿Tendríamos para sostener sin restricciones la gratuidad de la enseñanza desde la escuela primaria hasta la Universidad? Si nos hiciéramos con sinceridad estas preguntas tendríamos que convenir que la mayor parte de nuestro actual sistema educacional no podría sobrevivir al petróleo. Sin asomarnos, por el momento, a la más ardua cuestión, de si ese costoso y artificial sistema está encaminado a iluminar el camino para que Venezuela se salve de la crisis petrolera, está orientado hacia la creación de una nación real, y está concebido para producir los hombres que semejante empresa requiere.
Parecida cuestión podríamos plantearnos en relación con las cuestiones sanitarias. Todos esos flamantes hospitales, todos esos variados y eficientes servicios asistenciales y curativos, pueden sobrevivir al petróleo? Yo no lo creo.
La tremenda y triste verdad es que la capacidad actual de producir riquezas de la Venezuela real está infinitamente por debajo del volumen de necesidades que se ha ido creando la Venezuela artificial. Esta es escuetamente la terrible realidad, que todos parecemos empeñados en querer ignorar.
Por eso la cuestión primordial, la primera y la básica de todas las cuestiones venezolanas, la que está en la raíz de todas las otras, y la que ha de ser resuelta antes si las otras han de ser resueltas algún día, es la de ir construyendo una nación a salvo de la muerte petrolera. Una nación que haya resuelto victoriosamente su crisis petrolera que es su verdadera crisis nacional.
Hay que construir en la Venezuela real y par la Venezuela permanente y no en la Venezuela artificial y par la Venezuela transitoria. Hay que poner en la Venezuela real los hospitales, las escuelas, los servicios públicos y hasta los rascacielos, cundo la Venezuela real tenga para rascacielos De lo contrario estaremos agravando el mal de nuestra dependencia, de nuestro parasitismo, de nuestra artificialidad. Utilizar el petróleo para hacer cada día más grande y sólida la Venezuela real y más pequeña, marginal e insignificante la Venezuela artificial.
¿Quién se ocuparía de curar o educar a un condenado a muerte? ¿No sería una impertinente e inútil ocupación? Lo primero es asegurar la vida. Después vendrá la ocasión de los problemas sanitarios, educacionales. ¿De que valen los grandes hospitales y las grandes escuelas si nadie está seguro de que el día en que se acabe el petróleo no hayan de quedar tan vacíos, tan muertos, tan ruinosos, como los campamentos petroleros de Paraguaná o de Pedernales?
Lo primero es asegurar la vida de Venezuela. Saber que Venezuela, o la mayor parte de ella, ya no está condenada a morir de muerte petrolera. Hacer todo para ello. Subordinar todo a ello. Ponernos todos en ello.
Arturo Uslar Pietri.



Obj. #32 Arturo Uslar Pietri

Arturo Uslar Pietri
              

(Caracas16 de mayo de 1906 - Caracas26 de febrero de 2001)

   Fue un polímataabogadoperiodistaescritor,productor de televisión y político venezolano. Ha sido considerado como uno de los intelectuales más importantes del siglo XX en su país.
   En 1931, publicó su primera novela Las lanzas coloradas, relato histórico situado durante la independencia de Venezuela. La obra fue muy bien acogida y supuso el comienzo de una fructífera carrera.
En 1936, Uslar Pietri se volvió muy activo en el debate político con la muerte del dictador Juan Vicente Gómez. En 1939, con 33 años, se casó con Isabel Braun Kerdel, con la que tuvo dos hijos: Arturo y Federico Uslar Braun. Ese mismo año, se convirtió en Ministro de Educación. Fundó el Partido Democrático Venezolano y fue diputado del Congreso a partir de 1944. En 1945 fue nombrado Ministro de Relaciones Interiores por el presidente Isaías Medina Angarita.
   Fue cercano a Chávez antes de que este llegase al poder pero progresivamente comenzó a alertar sobre el rumbo que llevaba su país, haciendo oposición al gobierno de Hugo Chávez. Este último lamentaría públicamente la muerte de Uslar Pietri.
    Uslar Pietri escribió durante toda su vida sobre el desarrollo político de su país. Desde las páginas de los diarios nacionales fue un duro crítico, en especial desde su conocida columna El Pizarrón (del periódico El Nacional), la cual dejó de escribir en 1998.
    Uslar Pietri poseía, junto a su vecino de la Florida el escritor Pascual Venegas Filardo, una de las bibliotecas personales más extensas de Venezuela. Dicha biblioteca fue donada a la Universidad Metropolitana de Caracas.

Obras de Arturo U. Pietri:


Novelas
  • 1931 - Las lanzas coloradas.
  • 1947 - El camino de El Dorado.
  • 1962 - Un retrato en la geografía.
  • 1964 - Estación de máscaras.
  • 1976 - Oficio de difuntos.
  • 1981 - La isla de Robinsón.
  • 1990 - La visita en el tiempo.
Cuentos
  • 1928 - Barrabás y otros relatos.
  • 1936 - Red.
  • 1946 - Pasos y pasajeros.
  • 1949 - Treinta hombres y sus sombras
  • 1967 - La lluvia y otros cuentos.
  • 1969 - Treinta cuentos (Antología).
  • 1978 - El prójimo y otros cuentos.
  • 1980 - Los ganadores.
Ensayos
  • 1945 - Las visiones del camino.
  • 1945 - Sumario de economía venezolana para alivio de estudiantes.
  • 1948 - Letras y hombres de Venezuela.
  • 1949 - De una a otra Venezuela.
  • 1951 - Las nubes.
  • 1952 - Apuntes para retratos.
  • 1953 - Tierra venezolana.
  • 1954 - Tiempo de contar.
  • 1955 - Pizarrón.
  • 1955 - Breve historia de la novela hispanoamericana.
  • 1955 - Valores humanos. Charlas por televisión. Tomo I.
  • 1956 - Valores humanos. Charlas por televisión. Tomo II.
  • 1958 - Valores humanos. Charlas por televisión. Tomo III.
  • 1959 - Materiales para la construcción de Venezuela.
  • 1962 - Del hacer y deshacer de Venezuela.
  • 1964 - Valores humanos. Biografías y evocaciones.
  • 1964 - La palabra compartida. Discursos en el Parlamento (1959-1963).
  • 1965 - Hacia el humanismo democrático.
  • 1966 - Petróleo de vida o muerte.
  • 1967 - Oraciones para despertar.
  • Entre otros.
Libros de viajes
  • 1954 - El otoño en Europa.
  • 1960 - La ciudad de nadie. El otoño en Europa. Un turista en el cercano oriente.
  • 1971 - La vuelta al mundo en diez trancos.
  • 1975 - El globo de colores.
Poesía
  • 1973 - Manoa: 1932-1972.
  • 1986 - El hombre que voy siendo.
Teatro
  • 1908 - La llave.
  • 1927 - E Ultreja.
  • 1958 - El día de Antero Alban. La Tebaida. El Dios invisible. La fuga de Miranda.
  • 1960 - Chuo Gil y las tejedoras. Drama en un preludio y siete tiempos.

Obj. #31 Mariano Briceño Iragorry

Mario Briceño Iragorry
            

(Trujillo15 de septiembre, 1897 - Caracas6 de junio, 1958)


   Fue abogado, historiador, escritor, diplomático y político venezolano. En 1912 se trasladó a Caracas e ingresó a la Academia Militar donde conoció al futuro presidente Isaías Medina Angarita. En 1914, regresó a Trujillo donde ejerció el periodismo. Se trasladó a Mérida en 1918 para seguir estudios de derecho en la Universidad de los Andes, donde en 1920, se graduó de abogado.
   En Mérida conoció a Josefina Picón Gabaldón con quien contrajo matrimonio en 1923. Fue director de política y encargado de la secretaría del estado Mérida en 1919. En 1921 regresó a Caracas, ingresando a la Dirección de Política Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores junto a Lisandro AlvaradoJacinto Fombona Pachano y José Antonio Ramos Sucre. Simultáneamente, era docente del Liceo Andrés Bello, del cual llegó a ser director. En 1922 se convirtió en Secretario de la Cámara de Diputados y posteriormente Cónsul de Venezuela en Nueva Orleans (1923-25).
   Durante el gobierno del general Medina Angarita desempeñó también la Dirección del Archivo General de la Nación (1942-1943), la Gobernación del Estado Bolívar (1943-1944) y la presidencia del Congreso de los Estados Unidos de Venezuela (1945).
   En las elecciones de 1948 Briceño Iragorry formó parte de Unión Republicana Democrática (URD) y apoyó la candidatura presidencial de Jóvito Villalba. En 1949 la Junta Militar que derrocó al presidente Rómulo Gallegos lo nombra embajador en la República de Colombia. En las elecciones de 1952 fue parte clave de URD pero tras el desconocimiento de los resultados adversos a la Junta Militar de Gobierno se asiló en la embajada de Brasil. Trancurrió el exilio en Costa Rica en 1953 y luego en Madrid (1953-1958). En esos años estuvo madurando sus ideales políticos sobre el nacionalismo a través de diferentes publicaciones.

Publicaciones de Mario B. Iragorry:


  • Horas (1921)
  • Motivos (1922)
  • Ventanas en la noche (1925)
  • El Caballo de Ledesma (1951)
  • Horas Undicima (1956)
  • Los Ribera (1957, única novela)
  • Relación geográfica de la Provincia de Cuyas
  • Trujillo
  • Sentido y Ámbito del Congreso de Angostura
  • Lecturas Venezolanas
  • Sentido y presencia de Miranda
  • Tapices de Historia Patria
  • La Tragedia de Peñalver
  • Mensaje sin Destino (1951)
  • Por la ciudad hacia el mundo (1957)